La relación de la COVID-19 y salud oral
El Consejo General de Dentistas y la Fundación Dental Española difunden la guía “La boca en tiempos de COVID-19”. El objetivo es hacer llegar a la población la información más relevante del SARS-CoV-2 y la salud oral de una forma visual y accesible.
La pandemia de covid-19 ocasionada por el virus SARS-CoV-2 ha generado múltiples cambios en nuestra sociedad. Sin ir más lejos, la conciencia social en cuanto a cuidados de la salud en general y el bienestar ha aumentado exponencialmente.
Como hemos comentado en artículos anteriores, la cavidad bucal es un reservorio potencial de patógenos respiratorios que pueden predisponer a los pacientes a la sobreinfección bacteriana. Publicaciones recientes sugieren, que existe una relación muy interesante entre las bacterias Prevotella, Estafilococo y Fusobacterium, que habitan la boca y las complicaciones con pacientes de la covid-19.
Como es de conocimiento general, la infección de la covid-19 es viral. Sin embargo, las bacterias han tenido un papel relevante, en los cuadros de pacientes en los que las complicaciones como la neumonía o sepsis que es el síndrome de dificultad respiratoria se han presentado, produciendo niveles más altos de inflamación.</>La diabetes, hipertensión y enfermedades cardiovasculares, están relacionadas con complicaciones de la covid- 19 y estas mismas presentan enfermedades periodontales. Cerca de un 80% de los pacientes que estaban en la unidad de cuidados intensivos, exhibieron una carga bacteriana alta. Por esta razón, algunos tratamientos han incluido un régimen dual de antivirales y antibióticos.

Aunque la asociación entre la salud bucal y la gravedad de los síntomas de la covid-19 parece lógica, se necesita más investigación para demostrar la asociación empíricamente. Si bien todos estos ensayos y publicaciones a los que hacen referencia estos hallazgos, aún se encuentran en proceso de investigación, los estudios sugieren que productos microbianos liberados sistémicamente en respuesta a una infección oral provocan inflamación en órganos distantes, lo que favorece el desarrollo de enfermedades sistémicas como la enfermedad de Alzheimer, la diabetes, la enfermedad cardíaca y la enfermedad cerebrovascular.
A su vez, se ha demostrado que la mejora de la higiene bucal y la atención frecuente de la salud bucal profesional reducen la progresión o aparición de enfermedades respiratorias, especialmente en la población anciana y en las unidades de cuidados intensivos.
En los últimos años, ha quedado claro que la salud bucal tiene un gran impacto en la salud general. Mejorar la salud bucal en personas de cualquier edad, reduce el riesgo de desarrollar enfermedades o complicaciones sistémicas no bucales.
Queremos recordarte la importancia de cuidar de nuestra higiene oral, para reducir la carga bacteriana de nuestra boca. En este artículo te dejamos algunos consejos.
¡Cuida la sonrisa que hay detrás de tu mascarilla!
Revisión, radiografía digital y diagnóstico gratuitos en la primera visita · Infórmate sin compromiso
NO TE LO PIERDAS
Nuestras Noticias y Eventos
Los problemas de encías durante el embarazo
El embarazo es una etapa crucial en la vida de cualquier mujer y, por ese motivo, se tienden a extremar los cuidados y las precauciones durante los meses de gestación.
Lo que no debes comer si llevas brackets
Conseguir la sonrisa perfecta y los dientes alineados que siempre has deseado supone sufrir algunos contratiempos. Porque sí, los brackets te serán de gran ayuda para conseguirlo, pero deberás cambiar algunos hábitos tanto en tu higiene como en tu alimentación.
Un estudio confirma que los enjuagues bucales frenan la transmisión del coronavirus
Un estudio científico permite visualizar por primera vez el estallido de la membrana del virus SARS-CoV-2 al entrar en contacto con el Cloruro de Cetilpiridinio (CPC), compuesto químico presente en algunos colutorios.